El Estado abonará el sueldo y el aguinaldo desde 14 de diciembre

El Ministerio de Hacienda dio a conocer el plan de pago de sueldos y aguinaldos para los funcionarios del Estado, correspondientes al cierre del ejercicio fiscal presente. El ministro Óscar Llamosas destacó que se desembolsará un total de 658 millones de dólares, que serán devengados para los salarios de noviembre y diciembre, así como el aguinaldo correspondiente.
“Quisiera resaltar el esfuerzo que ha realizado el Tesoro Público para cumplir con estos compromisos en una coyuntura donde la pandemia y su impacto sobre la economía han tenido un efecto importante en materia de recaudación, pero el compromiso es cumplir en tiempo y forma los desembolsos”, dijo.
Agregó que entre lo que resta de este mes y el último del 2020 se estará inyectado 658 millones de dólares (4,6 billones de guaraníes) en los conceptos mencionados. “Estará beneficiando a más de 567.000 personas, tanto funcionarios públicos, jubilados y pensionados de aquellas personas que reciben sus salarios a través de la red bancaria administrada por el Tesoro Público”, indicó.
Por su parte, Marcos Elizeche, viceministro de Administración Financiera de Hacienda, explicó que tienen planificado el pago del sueldo de noviembre desde hoy martes 24 hasta el lunes 30 de noviembre. “Los salarios de diciembre y aguinaldo que se van a pagar conjuntamente, se iniciará el 14 de diciembre y se extiende por todo el mes la fecha de pago, ya que el mismo depende de la presentación de las planillas de pago por parte de las entidades”, expresó.
GRATIFICACIÓN A VETERANOS
El Estado pagará una gratificación de G. 2.024.160 a los 46 veteranos de la Guerra del Chaco, según comunicó el Ministerio de Hacienda. El monto total de G. 4,6 billones, equivalentes a los US$ 658 millones al cambio actual, en los meses de noviembre y diciembre, similar al total desembolsado el año anterior que fue de US$ 662 millones.
En total son 567 mil beneficiarios directos que recibirán sus pagos a través del sistema de red bancaria.
De esta manera se beneficiarán unos 112 mil funcionarios administrativos, 51 mil fuerzas públicas, 84 mil docentes, 36 mil personales de la salud, 67 mil jubilados, pensionados y herederos y 217 mil adultos mayor
Es el 50 % de la mayor remuneración mensual percibida por el trabajador dentro de los semestres que terminan en los meses de junio y diciembre de cada año.
Liquidación: Se liquida de manera proporcional al tiempo trabajado en cada semestre. El cálculo es la mitad del mejor sueldo dividido por 6 y multiplicado por la cantidad de meses trabajados.
Incluye: Los períodos de enfermedad, accidente y vacaciones se considera tiempo trabajado.
Excepciones: No se consideran para su liquidación los lapsos en los que el trabajador no tiene derecho al cobro de salario porque el SAC es un “salario diferido” que se gana a “día a día” y acompaña al sueldo normal.
Diferencia: El salario normal se paga en forma diaria, quincenal o mensual. En cambio el SAC se paga en dos cuotas, la primera el 30 de junio y la segunda el 31 de diciembre de cada año.
Cese: El trabajador tiene derecho a percibir la parte del SAC proporcional de la fracción del semestre trabajad cuando se produzca la extinción del contrato laboral.